La inteligencia artificial está transformando el mundo a un ritmo acelerado, pero ¿cómo aseguramos que esta revolución tecnológica beneficie a la sociedad? En esta conversación, Conchita Díaz, experta en formación en IA en Google, nos ofrece su visión sobre el papel de la inteligencia artificial en la resolución de desafíos globales, su impacto en la educación y la necesidad de una regulación que garantice su uso ético.
PUNTOS CLAVE DE LA ENTREVISTA
- De inteligencia artificial a inteligencia aumentada. Para Conchita Díaz, la IA no debe verse como una sustitución de las capacidades humanas, sino como una herramienta que potencia nuestra creatividad, productividad y capacidad de resolución de problemas.
- Aplicaciones de la IA para el bien común. Desde la lucha contra el cambio climático hasta la predicción de pandemias, la IA puede ser clave en la creación de soluciones innovadoras para los grandes retos del siglo XXI.
- Formación y regulación: los pilares para un uso responsable. La democratización del acceso a la IA requiere que las personas comprendan su funcionamiento y limitaciones. Para ello, es fundamental una educación accesible y una regulación clara que garantice el uso ético de estas tecnologías.
- Un cambio generacional en la interacción con la tecnología. Las nuevas generaciones están cada vez más acostumbradas a interactuar con asistentes inteligentes y sistemas basados en IA, lo que plantea nuevos desafíos y oportunidades en la educación y en la manera en que nos relacionamos con el conocimiento.
- El poder de la IA para democratizar el acceso a la educación y el arte. Gracias a la IA, personas de cualquier parte del mundo pueden acceder a recursos educativos y culturales de manera más equitativa, reduciendo brechas y ampliando oportunidades.