La convergencia de la IA, la innovación y el propósito social

Foro Géiser se ha consolidado como un evento de referencia en las Islas Canarias, un punto de encuentro esencial para profesionales, emprendedores e instituciones comprometidos con el fomento de la innovación, la sostenibilidad y una economía de carácter humanista.

En nuestra 9º Edición, seguimos celebrando el diálogo continuo y la colaboración para generar un impacto positivo en la sociedad y el tejido empresarial desde Canarias. Y dentro de este contexto dinámico y orientado al futuro, contar con la participación de Conchita Díaz es fundamental para ofrecer perspectivas valiosas sobre las tendencias en tecnología y sus implicaciones.

Como ponente y formadora de una de nuestras píldoras formativas, Conchita Díaz quien es líder en el campo de la inteligencia artificial con una interesantísima trayectoria como Responsable de AI Trainings para EMEA en Google, compartió una visión privilegiada sobre el potencial y los desafíos de la IA y su perspectiva ante la creciente importancia de la inteligencia artificial como motor de innovación y herramienta para abordar los retos actuales, temas centrales para la comunidad de Foro Géiser. 

Redefiniendo la IA. Más allá de la sustitución: Inteligencia Aumentada

¿Y si cambiamos la manera de verlo? Conchita Díaz comienza aportándonos una perspectiva renovada sobre la inteligencia artificial, alejándose de las concepciones que la presentan como una amenaza de reemplazo humano. Ella, quien prefiere referirse a la I.A. como «inteligencia aumentada» nos ofrece una alternativa que sitúa a esta herramienta como potenciador y complemento  de las capacidades humanas, en lugar de sustituirlas. 

Desde esta óptica, la IA se convierte en un aliado estratégico que puede impulsar la creatividad, aumentar la productividad y mejorar la capacidad de resolución de problemas en diversos ámbitos.

Este enfoque tiene profundas implicaciones en cómo se percibe y se adopta la IA, pues al centrarse en la idea de aumento en lugar de reemplazo, se abre un panorama de colaboración entre humanos y tecnología, donde cada uno aporta sus fortalezas únicas. Las máquinas destacan por su capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos y su eficiencia en tareas repetitivas, mientras que las personas aportamos nuestra creatividad, pensamiento crítico e inteligencia emocional. 

Esta sinergia y concepción solo puede conducir a soluciones más innovadoras y a un uso más ético y responsable de la tecnología.

La presencia ineludible de la IA: Una realidad cotidiana

Otro punto crucial que Conchita Díaz destaca para desterrar mitos es la ya extendida presencia de la inteligencia artificial en nuestra vida diaria, a menudo de forma inadvertida. Muchas personas utilizan la IA desde hace años sin ser plenamente conscientes de ello. Un ejemplo claro y cotidiano es el uso de aplicaciones de navegación como Google Maps. Estas herramientas emplean algoritmos de inteligencia artificial para calcular rutas, predecir el tráfico y ofrecer la mejor manera de llegar a un destino.

Este reconocimiento es fundamental, ya que al ilustrar cómo la IA ya forma parte de nuestras rutinas diarias, nos damos cuenta de que no se trata de una tecnología futurista y distante. Es algo que ya forma parte de nuestras vidas.

Además de la navegación, la IA está presente en una amplia gama de aplicaciones, desde los asistentes virtuales en nuestros teléfonos hasta los sistemas de recomendación en plataformas de streaming y comercio electrónico. En el ámbito empresarial, la IA se utiliza en la automatización de procesos, el análisis de datos para la toma de decisiones y la personalización de la experiencia del cliente. 

La transformación impulsada por la IA no es algo que vendrá, sino algo que ya está en curso y forma parte de nuestras vidas.

El prometedor horizonte de la IA para el bien común

El tema angular de la ponencia de Conchita Díaz puso foco en «AI for Social Good» , destacando las numerosas aplicaciones de la inteligencia artificial para abordar algunos de los desafíos más apremiantes a nivel global. Desde la lucha contra el cambio climático hasta la predicción de pandemias, la IA se presenta como una herramienta clave para la creación de soluciones innovadoras que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Tal y como nos contó Conchita Díaz, en el ámbito de la sostenibilidad la IA puede utilizarse para analizar grandes cantidades de datos ambientales, optimizar el consumo de energía, predecir patrones climáticos extremos y desarrollar nuevos materiales sostenibles. Aplicada en el ámbito de ciencia y tecnología, ya es una herramienta fundamental en la mejora de los diagnósticos y tratamientos médicos, la creación de tecnologías más accesibles para personas con discapacidad, la optimización de la gestión de recursos naturales y el apoyo a la educación personalizada. Estos son solo dos ejemplos del inmenso potencial de la IA para generar un impacto positivo en el mundo. 

También habló de la inteligencia artificial generativa como revolución en curso, pues esta rama de la IA está revolucionando diversas industrias gracias a su capacidad para crear contenido nuevo y original a partir de datos existentes. 

La Importancia de la formación y el uso responsable de la IA

Ahora bien, dentro de su ponencia Conchita Díaz enfatiza y aboga por la formación, fundamental para fomentar una comprensión adecuada de la inteligencia artificial y mitigar las incertidumbres que puedan surgir en torno a ella. Por ello, dice “es crucial democratizar el acceso al conocimiento sobre la IA, permitiendo que más personas comprendan su potencial y sus limitaciones”.

Además de la formación, el uso responsable de la inteligencia artificial es un pilar esencial. Esto implica considerar las implicaciones éticas de su desarrollo y despliegue, asegurando que se utilice de manera justa, transparente y en beneficio de la sociedad. 

La combinación de formación y regulación se presenta como la base para un ecosistema de IA que promueva la innovación al tiempo que protege los valores y los derechos de las personas.

Y así podemos resumir las áreas clave donde la formación y las consideraciones éticas son de suma importancia:

Esquema de las áreas donde la formación y la ética son claves dentro de la formación sobre la IA, extractado de la ponencia de Conchita Díaz en Foro Géiser

Una ponencia magistral, cercana, cargada de experiencias personales y profesionales que refleja una visión optimista y colaborativa del futuro de la tecnología. 

  • Su reconocimiento de la omnipresencia actual de la IA busca desmitificarla y hacerla más accesible. 
  • Su defensa del potencial de la IA para el bien social alinea la tecnología con los valores de todos los que formamos parte de Foro Géiser. 
  • Su atención a la inteligencia artificial generativa destaca su comprensión de las tendencias tecnológicas emergentes. 
  • Y su insistencia en la formación y el uso responsable subraya su compromiso con un desarrollo ético y beneficioso de la IA.

Te invitamos a ver la charla completa aquí:

Una visión valiosa y esperanzadora sobre el papel de la inteligencia artificial en la sociedad actual y futura, que nos invita a mantenernos ágiles y receptivos a las nuevas tecnologías desde la responsabilidad colectiva para impulsar la innovación y construir un futuro más sostenible y equitativo.

IMAGEN | Alex Woods para Unsplash

Compartir

Más artículos

Artículos
relacionados

No hay transformación tecnológica, estructural o estratégica que funcione sin transformación humana. La gestión del cambio ya no es un proyecto puntual. Es el nuevo contexto
Invertir en las personas no es solo un imperativo ético, sino también una estrategia empresarial sólida. Joan Carles Domènech propone diez claves fundamentales para implementarlo.
Las empresas deben tomar conciencia de una realidad dual: lo que son y proyectan no es lo que el público percibe. Aquella frase hecha de "todo vale" ha quedado desterrada.