Cuando hablamos de IA y medio ambiente, nos encontramos con una paradoja fascinante. Por un lado, se presenta como una herramienta poderosa, capaz de analizar datos y optimizar recursos como nunca antes, ofreciendo soluciones innovadoras a la crisis climática.
Por otro lado, la inteligencia artificial también tiene su lado oscuro: un apetito voraz por la energía y recursos que podrían agravar los problemas ambientales que buscamos resolver.
¿Estamos ante el nacimiento de un aliado inesperado o frente a una nueva amenaza para la sostenibilidad? Acompáñame en este análisis para descubrir si la IA es el héroe o el villano que necesitamos (o no) en la batalla por un futuro más verde.
Tabla de contenidos
Cómo la IA impulsa la sostenibilidad
Como comentaba al comienzo, la inteligencia artificial no es solo un tema de preocupación ambiental; también representa una gran oportunidad para avanzar hacia un futuro más sostenible. Su capacidad para analizar datos, optimizar procesos y predecir resultados la convierte en una herramienta valiosa en la lucha contra los desafíos ambientales.
Por tanto, al hablar de IA y medio ambiente, debemos considerar su potencial transformador.
Monitorización y Análisis Ambiental Inteligente
El medio ambiente puede beneficiarse enormemente de la capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos de satélites, sensores y drones. Los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de extraer información valiosa sobre indicadores ambientales clave como la deforestación y la calidad del agua.
Por ejemplo, la empresa Descartes Labs utiliza inteligencia artificial para analizar imágenes satelitales y monitorear la deforestación a nivel global, proporcionando datos precisos y actualizados sobre la pérdida de bosques en todo el mundo.
Esta información es crucial para la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas de conservación.

Este tipo de aplicaciones de IA para la sostenibilidad permiten una monitorización más rápida, precisa y a gran escala, mejorando nuestra comprensión de los ecosistemas y permitiéndonos actuar con mayor eficacia.
Optimización en la gestión de recursos naturales
La inteligencia artificial también puede ser un gran aliado para optimizar la gestión de recursos naturales, reduciendo el desperdicio y promoviendo un uso más eficiente.
La IA se aplica en la agricultura de precisión para optimizar el riego y el uso de fertilizantes. También ayuda a reducir el desperdicio de alimentos y a mejorar la gestión de residuos en ciudades, aumentando las tasas de reciclaje.
Esta aplicación de la IA en la gestión ambiental conduce a una asignación más eficiente de recursos y a un menor impacto ambiental, impulsando la economía circular.
Potenciando las energías renovables y la eficiencia energética
La inteligencia artificial está revolucionando la transición energética, abriendo camino a un futuro más sostenible. Sus algoritmos predictivos mejoran la eficiencia de paneles solares y turbinas eólicas, mientras que las redes eléctricas inteligentes, optimizadas con IA, gestionan la energía de manera más eficiente.
Empresas innovadoras como Google lideran el camino, reduciendo drásticamente el consumo en sus centros de datos gracias a la inteligencia artificial.
Esta optimización energética con IA es fundamental para integrar fuentes renovables y reducir emisiones a gran escala, impulsando la innovación en el sector energético.
Predicción y respuesta ante desastres naturales

TE PUEDE INTERESAR
Inteligencia artificial para el bien común | Entrevista a Conchita Díaz
La capacidad de la IA para la gestión de riesgos ambientales es inestimable. Al analizar datos meteorológicos y sísmicos, los algoritmos de inteligencia artificial pueden predecir huracanes, inundaciones e incendios forestales, permitiendo la creación de sistemas de alerta temprana.
En Brasil, el CEMADEN está incorporando IA y aprendizaje automático en sus modelos de predicción para mejorar la precisión de las alertas de inundaciones, deslizamientos de tierra, sequías y otros eventos climáticos extremos.
Esta aplicación de la IA en la protección civil mejora la preparación y la respuesta ante eventos catastróficos.
Conservación de la biodiversidad con la ayuda de la IA
Diversos proyectos trabajan con inteligencia artificial para proteger la biodiversidad de nuestro planeta.
En este caso, IA se utiliza para monitorizar la vida silvestre, luchar contra la caza furtiva y optimizar la conservación de hábitats; sugiriendo ubicaciones óptimas para áreas protegidas y corredores de vida silvestre.

Como ejemplo, el proyecto «PAWS» (Prediction and Warning System) en Kenia, utiliza inteligencia artificial para rastrear y proteger elefantes analizando datos de sensores, imágenes satelitales y otras fuentes para predecir y prevenir la caza furtiva de elefantes.
Cálculo y reducción de la Huella de Carbono con IA
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para calcular y reducir las huellas de carbono, especialmente en sectores como el minorista. La aplicación de la IA en la sostenibilidad ambiental se manifiesta en la optimización de procesos y la toma de decisiones informadas para reducir el impacto climático.
IA y la evaluación del Ciclo de Vida (LCA)
La inteligencia artificial optimiza el proceso de Evaluación del Ciclo de Vida (LCA) automatizando la recopilación y el análisis de datos necesarios para evaluar el impacto ambiental de un producto o servicio. Esta automatización hace que el proceso sea más eficiente y escalable. Con la IA para el análisis ambiental, las empresas obtienen información más rápida y completa sobre sus impactos, lo que permite una mejor gestión de la huella de carbono.
Planificación prospectiva de LCA con IA
La IA se emplea para la planificación prospectiva de LCA, proporcionando información sobre los impactos ambientales futuros. Esto permite a las empresas modelar diferentes escenarios y comprender las posibles consecuencias de sus decisiones sobre las emisiones de carbono.1
Esta planificación con IA para la reducción de emisiones ayuda a tomar decisiones más informadas para reducir la huella de carbono futura y promover prácticas más sostenibles.
Inteligencia artificial, sostenibilidad y el sector minorista
Si bien no se detalla cómo la IA revoluciona la experiencia del cliente y las operaciones, se sugiere que la inteligencia artificial optimiza procesos y conduce a prácticas más sostenibles en el sector minorista. Esto podría implicar la optimización de las cadenas de suministro, la reducción de residuos o la mejora de la eficiencia energética. La IA y la sostenibilidad en el sector minorista pueden transformar la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes.
Análisis de tendencias en tecnología climática
La IA desempeña un papel en el análisis de las tendencias de la tecnología climática (climatech), lo que ayuda a las empresas a comprender los últimos avances tecnológicos que se pueden aprovechar para reducir su huella de carbono y mejorar los esfuerzos de sostenibilidad. Este análisis de tecnología climática con IA permite a las empresas mantenerse a la vanguardia y adoptar soluciones innovadoras para un futuro más verde.
IA para ciudades sostenibles y movilidad eléctrica
La inteligencia artificial ofrece un enorme potencial para transformar nuestras ciudades en espacios más sostenibles y resilientes.
Al analizar grandes cantidades de datos sobre el tráfico, el consumo de energía, la gestión de residuos y otros factores, la IA puede optimizar el diseño urbano, mejorar la eficiencia de los servicios públicos y promover la adopción de la movilidad eléctrica.
La IA para la planificación urbana sostenible y la IA para la movilidad eléctrica son áreas clave para un futuro más verde.

Impactos Ambientales Negativos de la Intaligencia artificial
A pesar de su potencial para el bien, la inteligencia artificial también tiene un lado oscuro en lo que respecta al medio ambiente. Su creciente demanda de recursos plantea serias preocupaciones sobre su sostenibilidad a largo plazo, por lo que es crucial analizar la relación entre la IA y el medio ambiente desde una perspectiva crítica.
El consumo energético masivo de la Inteligencia Artificial
El entrenamiento y la ejecución de modelos de inteligencia artificial, especialmente los modelos de lenguaje grandes, requieren una enorme cantidad de energía.
Un estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst reveló que el entrenamiento de un solo modelo de IA puede generar hasta 284 toneladas de CO2, equivalente a las emisiones de cinco coches durante toda su vida útil.2
Esta demanda energética masiva contribuye significativamente a las emisiones de carbono ya que la generación de electricidad sigue dependiendo en gran medida de combustibles fósiles, lo que exacerba el cambio climático. Además, ejerce una presión cada vez mayor sobre las redes eléctricas.

Para abordar este impacto energético de la IA, es necesario desarrollar algoritmos más eficientes y utilizar fuentes de energía renovable.
Se estima que los centros de datos, que albergan gran parte de la infraestructura de IA, consumen alrededor del 3% de la electricidad mundial, y esta cifra está creciendo rápidamente a medida que la IA se vuelve más omnipresente.3
La sed Insaciable de agua de los centros de datos
Además del consumo energético, la infraestructura de la IA requiere grandes cantidades de agua dulce para enfriar los equipos de los centros de datos.
Se estima que el consumo de agua relacionado con la IA podría acercarse al de varios países europeos para el año 2027.
Los centros de datos utilizan agua enfriada para absorber el calor de los equipos informáticos. Esta huella hídrica de la IA es un problema creciente, especialmente en regiones con escasez de agua. Por ello, es fundamental implementar soluciones de refrigeración más eficientes y sostenibles.
El Impacto en el consumo de metales raros y recursos naturales
La fabricación del hardware necesario para la IA, desde procesadores hasta memorias, depende en gran medida de la extracción y el procesamiento de metales raros y otros recursos naturales.
Esta demanda de recursos para la IA puede tener impactos ambientales significativos, como la degradación de ecosistemas, la contaminación del agua y la generación de residuos tóxicos.
Es fundamental promover la minería responsable y buscar alternativas a los materiales más problemáticos.
La montaña de residuos electrónicos de la Era de la IA
El consumo creciente de IA no solo consume energía y agua, sino que también genera una creciente montaña de residuos electrónicos.
La rápida obsolescencia del hardware especializado, como GPUs y TPUs, contribuye a este problema. Se estima que los centros de datos impulsados por IA podrían generar un aumento masivo de e-waste para 2030, con empresas reemplazando componentes cada tres años.
Esta creciente huella de residuos electrónicos de la IA plantea serias amenazas, ya que la eliminación inadecuada de estos residuos libera materiales peligrosos al medio ambiente. Es crucial, por tanto, promover el reciclaje y la reutilización de componentes para mitigar este impacto.
Se estima que solo el 20% de los residuos electrónicos se reciclan a nivel mundial, lo que significa que la gran mayoría termina en vertederos, contaminando el suelo y el agua.4

Navegando la ética: Sesgos y responsabilidad en la IA Ambiental
El desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial en el ámbito ambiental no están exentos de consideraciones éticas importantes, especialmente en lo que respecta a los sesgos y la responsabilidad. La ética en la IA y su impacto en el medio ambiente es un tema crucial que debemos abordar.

TE PUEDE INTERESAR
Mitos, límites y la ética de la IA | Entrevista a Ramón López de Màntaras
Identificando y mitigando los sesgos en las aplicaciones de IA para el Medio Ambiente
Los algoritmos de IA utilizados en aplicaciones ambientales pueden ser susceptibles a sesgos debido a datos de entrenamiento sesgados o a un diseño defectuoso. Estos sesgos pueden llevar a resultados injustos o inexactos si no se identifican y mitigan adecuadamente.
La imparcialidad en la IA ambiental es fundamental para garantizar que las soluciones beneficien a todos y no perpetúen desigualdades, por lo que es necesario implementar medidas para detectar y corregir sesgos en los datos y algoritmos.
La Importancia de la transparencia y la rendición de cuentas
La transparencia en los algoritmos de IA utilizados para la toma de decisiones ambientales es crucial para generar confianza y garantizar la rendición de cuentas por sus acciones y resultados.
Para ello, la IA Explicable (XAI) se presenta como una herramienta clave, permitiendo comprender cómo los modelos de IA llegan a sus conclusiones y facilitando la detección de posibles sesgos o errores.
Además, es fundamental establecer líneas claras de responsabilidad a través de la legislación.
El futuro de la IA y el Medio Ambiente: Un camino a seguir
Para que la IA contribuya positivamente a la sostenibilidad ambiental, debemos adoptar estrategias que minimicen sus impactos negativos y maximicen sus beneficios. El futuro de la IA y el medio ambiente depende de un enfoque proactivo y colaborativo.
Algoritmos eficientes y energía renovable para una IA Sostenible
Es fundamental desarrollar algoritmos de IA más eficientes en cuanto al consumo de energía y realizar la transición hacia el uso de fuentes de energía renovable para alimentar la infraestructura de IA. La eficiencia energética en la IA es clave para reducir su huella de carbono.
Economía Circular para el hardware de IA
Debemos promover una economía circular para el hardware de IA a través del reciclaje y la reutilización de componentes. La gestión responsable de los residuos electrónicos de la IA es esencial para minimizar su impacto ambiental.
Directrices éticas y regulación para una IA responsable
Es necesario establecer directrices y regulaciones éticas claras para el desarrollo y uso de la IA en el ámbito ambiental. La gobernanza ética de la IA y el medio ambiente es fundamental para asegurar que la tecnología se utilice de manera responsable y para el bien común.
Un enfoque colaborativo para un futuro sostenible con IA
Abordar los desafíos ambientales que plantea la IA requiere un enfoque multifacético que involucre la innovación tecnológica, los cambios en las políticas y las mejores prácticas de la industria. La colaboración entre gobiernos, empresas de tecnología, investigadores y consumidores es crucial para impulsar el desarrollo y la adopción de prácticas de IA sostenibles para el medio ambiente.
Innovación con propósito: La clave para la IA Sostenible
Desde Foro Geiser apostamos por la innovación con propósito, haciendo énfasis en el desarrollo ético y responsable de la IA para el bien ambiental, más allá del mero avance tecnológico.
Este enfoque pone foco y especial énfasis en el uso de la IA como herramienta para la sostenibilidad regional, acelerando la transición hacia una economía más verde y resiliente.
La conversación sobre la IA y el medio ambiente está lejos de terminar. Por ello desde aquí te pedimos que te unas, compartas y participes con tus ideas y comentarios. Forma parte de las voces que promueven el cambio positivo junto a nosotros.
IMAGENES | S. Tsuchiya para Unsplash | Arnaud Mesureur en Unsplash | redcharlie en Unsplash | Foto de NASA en Unsplash