Tabla de contenidos
PUNTOS CLAVE
- Los sumideros como guardianes del equilibrio. No son solo depósitos; son esenciales para regular el CO2 atmosférico, funcionando a través de la fotosíntesis y el secuestro de carbono.
- La dicotomía entre lo natural y lo artificial. Exploramos los sumideros naturales como las soluciones más poderosas, mientras que los sumideros artificiales se presentan como una herramienta complementaria, aún con dudas sobre su viabilidad y costo.
- La agricultura como acto de regeneración. Reflexionemos sobre el papel crucial de las prácticas agrícolas como la agricultura regenerativa para potenciar la capacidad del suelo para retener carbono, a diferencia de la agricultura intensiva que lo reduce.
- La trampa de los créditos de carbono y el riesgo del greenwashing. ¿Qué nos falta para que nuestras empresas reduzcan sus emisiones de forma significativa?
- Proyectos locales. Algunos ejemplos concretos en Canarias, como la reforestación y la transformación de espacios urbanos, demuestran que la acción climática es una oportunidad para generar una actividad económica sostenible y una manera de repensar nuestra relación con el territorio.
En la 9ª Edición de Foro Géiser, una pregunta sobre los sumideros de carbono se alzó por encima del murmullo de la sala, revelando una inquietud que trasciende la mera curiosidad científica. ¿Qué significado tiene esta palabra en un contexto donde la acción por el clima a menudo se percibe como una batalla titánica y desesperanzadora? Los sumideros de CO2, ya sean los vastos océanos que nos rodean o los bosques que respiran por nosotros, emergen como una de las respuestas más poderosas y, al mismo tiempo, más sutiles a la urgencia climática.
No hablamos de meros depósitos de carbono; son los cimientos de un sistema que nos recuerda que la verdadera innovación a menudo reside en la restauración de lo que ya existe.
La sabiduría de los sumideros de carbono, tanto los naturales como los artificiales, radica en su capacidad para reequilibrar la atmósfera, mitigando la fiebre global que hemos provocado. Conocer su esencia y su función es adentrarse en un “sí” profundo y afirmativo a la vida, una respuesta que se contrapone al “no” destructivo de nuestra inercia.
El papel de los sumideros de carbono en el ciclo de la vida
El ciclo del carbono, esa danza perpetua de materia y energía, encuentra en los sumideros de carbono a unos interesantes directores de orquesta. Desempeñan un rol crucial en la regulación del dióxido de carbono en la atmósfera, un gas que, en su justa medida, es vital, pero en exceso, se convierte en un veneno silencioso.
Los procesos de fotosíntesis y el secuestro de carbono son sus herramientas, donde la biomasa y la materia orgánica se convierten en protagonistas de una historia de resiliencia. La naturaleza nos demuestra, una vez más, que la solución reside en la armonía y no en la acumulación desmedida.
Pero…¿Qué es un sumidero de carbono?
En su definición más simple, un sumidero de carbono es cualquier sistema, ya sea natural o concebido por la mente humana, que absorbe más carbono del que libera. Bosques, océanos y suelos se erigen como los grandes almacenes de este elemento. Su función esencial es neutralizar las emisiones de CO2, actuando como un contrapeso vital en el ciclo del carbono. Pensemos en la selva amazónica o en los bosques boreales: son gigantes que respiran y en cada aliento, absorben ingentes cantidades de carbono, recordándonos que la vida a gran escala es, en sí misma, una solución al problema.
En cada ecosistema, desde los humedales hasta los suelos, encontramos una tipología de sumidero de igual importancia, y su sola existencia es una lección de humildad y una llamada a la acción.
TE PUEDE INTERESAR | Portal de Suelos de la FAO ¿Qué es el Secuestro de Carbono?
Procesos naturales: la fotosíntesis como acto de creación
La fotosíntesis es mucho más que un proceso biológico; es un acto de pura magia, donde las plantas y ciertos microorganismos transforman el CO2 y el agua en glucosa y oxígeno, utilizando la energía del sol. Es la manifestación de la vida que, al nutrirse, nos regala aire limpio. Esto ya lo dimos en la escuela, pero parece que lo hemos olvidado.
La fotosíntesis no solo proporciona oxígeno, sino que también captura carbono, reduciendo su cantidad en la atmósfera.
En este sentido, las plantas no son solo seres inertes; son sumideros de carbono vivientes. Paralelamente, el secuestro de carbono nos habla de una memoria de la tierra, un proceso que almacena a largo plazo el carbono del aire. Esto ocurre en los suelos forestales y oceánicos, donde la materia orgánica se descompone y se convierte en un depósito eficaz y duradero. Pr ello, la gestión sabia de estos sistemas no es un simple acto de conservación, sino una oportunidad para potenciar la capacidad de la naturaleza para sanarse a sí misma.

TE RECOMENDAMOS LEER | Regeneración. Un futuro radicalmente diferente está a nuestro alcance por Daniel Truran
Biomasa y materia orgánica: los guardianes de la tierra
La biomasa, que incluye toda la materia orgánica de plantas y animales, es fundamental en este ecosistema de resistencia. Las plantas almacenan carbono a medida que crecen, haciendo del cultivo y la protección de grandes masas de biomasa (como los bosques) una de las estrategias más efectivas para retenerlo. La materia orgánica en los suelos, por su parte, es un acto de generosidad. Cuando las plantas mueren, su material se descompone, almacenando carbono y enriqueciendo la tierra. Esta gestión responsable del suelo es crucial para potenciar su capacidad como sumidero.
Tipos de sumideros de carbono y su importancia ecológica
Comprender los diferentes tipos de sumideros es esencial para ver la lucha contra el cambio climático en toda su complejidad. Los sumideros naturales nos invitan a la cooperación, mientras que los artificiales nos retan a la innovación tecnológica.
- Sumideros naturales: el poder de lo que ya existe
- Bosques: Gigantes silenciosos que absorben el CO2 durante la fotosíntesis. Son los pulmones del planeta.
- Océanos: Absorben aproximadamente el 30% del CO2 emitido por la actividad humana. Sin embargo, su capacidad no es ilimitada y el exceso de absorción los acidifica, amenazando la vida marina y sus delicados ecosistemas.
- Suelos: Almacenan carbono orgánico y su capacidad puede ser ampliada con técnicas agrícolas sostenibles.
En esta categoría también podemos añadir las zonas verdes y huertos urbanos en ciudades y diversos espacios públicos como colegios, plazas, etc. Estos son capaces no sólo de actuar como sumideros, sino que también tienen otras funciones como la de mejorar la calidad del aire, reducir la temperatura con la sombra de los árboles y acercar a las personas a la naturaleza, ayudando a reducir el estrés de la vida cotidiana.
En esta línea, entre 2024 y 2025 desde Géiser implementamos un proyecto para conectar la educación con la sostenibilidad, creando viveros escolares que funcionan como refugios climáticos en centros educativos. Esta iniciativa fomenta la biodiversidad, mejora los entornos de aprendizaje y educa a las nuevas generaciones en valores de cuidado ambiental y acción climática.

CONOCE MÁS A FONDO EL PROYECTO: REFUGIOS CLIMÁTICOS ESCOLARES. Crecer con raíces. Futuro sostenible desde el aula
Pros y contras en la gestión ambiental
La dicotomía entre ventajas y desventajas es un recordatorio de que no existe una solución única. Los sumideros naturales son la base, pero su vulnerabilidad al cambio climático es una gran desventaja. Las tecnologías artificiales son una posibilidad, pero su elevado coste y las dudas sobre su eficacia las convierten en una herramienta complementaria, no en un sustituto de la acción real.
- El impacto de la actividad humana Nuestras acciones tienen consecuencias, y en el caso de los sumideros, el impacto es directo. La deforestación no solo libera el carbono almacenado, sino que reduce la capacidad del planeta para absorber más, acelerando el ciclo de destrucción. De igual manera, la contaminación marítima debilita a los océanos, y la agricultura intensiva reduce la capacidad de los suelos para retener carbono y agua.
- La agricultura como acto de regeneración La agricultura puede ser parte del problema o parte de la solución. Mientras que la agricultura intensiva y el monocultivo a gran escala reducen la capacidad del suelo para capturar carbono, prácticas como la agricultura regenerativa, la agroforestería y el pastoreo gestionado, la potencian.
Como podríamos tardar horas solo en este tema, el documental Kiss the Ground ilustra de manera contundente cómo la salud de nuestros suelos es la clave para revertir el calentamiento global. El por qué la agricultura intensiva es parte del problema del calentamiento global y la necesidad de encontrar métodos que nos inviten a una relación más armoniosa con la tierra.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | «Buenas prácticas agrícolas» y «Estrategias para disminuir las emisiones en la producción agrícola»
La contribución de los sumideros de carbono en la mitigación del cambio climático
Los sumideros han trascendido su papel científico para convertirse en pilares de la política internacional. Desde el Protocolo de Kioto hasta el Acuerdo de París, han sido reconocidos como herramientas cruciales para la reducción de los gases de efecto invernadero. La reforestación y la restauración de ecosistemas no son solo actos de plantación, sino de reconstrucción y de esperanza.
Créditos de carbono: entre la solución y la falacia
El concepto de los créditos de carbono representa un intento de traducir un bien común en un valor de mercado. Un crédito equivale a la reducción o eliminación de una tonelada de CO2. Este sistema, que se mueve entre mercados regulados y voluntarios, busca incentivar a las empresas a reducir sus emisiones.
Sin embargo, en este sistema se esconde una trampa ética. El riesgo de greenwashing y la falta de incentivos reales para la reducción de emisiones son un recordatorio de que el mercado no puede, por sí solo, resolver una crisis que es, ante todo, una crisis de valores.

TE RECOMENDAMOS ESCUCHAR | Entrevista a Gonzalo Delacámara sobre la redefinición de sostenibilidad y la economía regenerativa
La compra de créditos puede permitir que las empresas sigan contaminando, proyectando una imagen de sostenibilidad sin un compromiso real. Si bien pueden ser una herramienta para financiar proyectos de sumideros, es crucial que se apliquen con rigurosos estándares para evitar abusos y garantizar que la acción sea genuina, no un simple negocio.
Ideas y proyectos para una nueva geografía de la acción en Canarias
La creación de sumideros de carbono trasciende la esfera medioambiental para convertirse en un motor de actividad económica sostenible, con efectos de arrastre positivos. En las Islas Canarias, donde la vulnerabilidad climática es palpable, este enfoque adquiere una urgencia particular.
- Repoblar zonas con tendencia a la desertización: Proyectos como los de Fundación Foresta en Canarias son un ejemplo de cómo la reforestación inteligente puede revertir el daño ecológico y crear un futuro más resiliente.
- Regeneración de los fondos marinos: La restauración de la vida en el océano es una acción directa para potenciar su capacidad como sumidero.
- Repensar las ciudades: La urbanización debe ser un acto de reconexión con la naturaleza. Proyectos como la desmantelación de la refinería de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife o el modelo de Salvador Rueda en La Laguna son ejemplos de cómo la vegetación urbana y los espacios verdes, pueden transformar nuestra geografía y mejorar la calidad de vida.
- Optar por una agricultura sostenible: La agricultura regenerativa y el pastoreo extensivo nos invitan a una relación más armónica con la tierra.
Conclusión: más allá de los números
Los sumideros de carbono son vitales para absorber las emisiones de CO2. No son una panacea, sino la manifestación de una acción silenciosa y profunda. Proteger y expandir estos guardianes del equilibrio no es solo un objetivo medioambiental, sino un imperativo ético. Al adoptar prácticas sostenibles y abogar por una relación más consciente con la naturaleza, no solo ralentizamos el cambio climático; reafirmamos un «sí» a la vida, al bien común y a la posibilidad de un futuro habitable.
La lucha por los sumideros de carbono es, en esencia, la lucha por nuestra propia humanidad.

MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR | Movilidad escolar sostenible. Decrecer en el asfalto para crecer como comunidad
Glosario de Términos Clave
- Sumidero de carbono: Cualquier sistema, natural o artificial, que absorbe más dióxido de carbono del que libera, ayudando a reducir los niveles de este gas en la atmósfera.
- Ciclo del carbono: El proceso natural por el cual el carbono se mueve entre la atmósfera, los océanos, la tierra y los seres vivos.
- Fotosíntesis: Proceso biológico fundamental en el que las plantas, algas y algunas bacterias convierten la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en glucosa (energía) y oxígeno.
- Secuestro de carbono: El proceso de captura y almacenamiento a largo plazo de carbono del aire, ya sea de forma natural (en suelos, biomasa) o artificial (mediante tecnologías específicas).
- Agricultura regenerativa: Un conjunto de prácticas agrícolas que mejoran la salud del suelo y su capacidad para secuestrar carbono, como la siembra directa y la rotación de cultivos.
- Greenwashing: Una estrategia de marketing que algunas empresas utilizan para parecer más ecológicas de lo que realmente son, por ejemplo, comprando créditos de carbono sin reducir de manera sustancial sus propias emisiones.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Por qué el artículo llama a los sumideros de carbono una «acción invisible»? Se les llama así porque su trabajo es silencioso y constante. A diferencia de un producto tecnológico visible, un bosque o un océano absorbiendo CO2 no es algo que veamos directamente. El artículo utiliza esta metáfora para recordarnos que la solución al cambio climático no solo está en las grandes innovaciones, sino también en el respeto y la restauración de los procesos naturales que nos sostienen.
2. ¿Son los sumideros de carbono la solución definitiva al cambio climático? No, son una parte crucial de la solución, pero no la respuesta completa. La prioridad sigue siendo reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en su origen. Los sumideros ayudan a compensar las emisiones que ya están en la atmósfera, pero no pueden absorber indefinidamente todo el exceso de CO2 que generamos. Son una herramienta vital, pero complementaria a la acción de mitigación.
3. ¿Hace tu empresa greenwashing y por qué es relevante en el tema de los sumideros de carbono? El greenwashing es cuando una empresa se presenta como sostenible para mejorar su imagen, sin haber hecho cambios significativos en sus prácticas. Es relevante porque algunas compañías pueden comprar créditos de carbono generados por proyectos de sumideros (como reforestación) para «compensar» sus emisiones, mientras continúan contaminando a gran escala. Esto puede desviar el foco de la verdadera necesidad de reducir emisiones en su fuente.