Director del Center for Water & Climate Adaptation, IE University, Gonzalo es un economista senior (con 28 años de experiencia) que trabaja en todo el mundo (en más de 80 países: Unión Europea, EE. UU., América Latina y el Caribe, Oriente Medio, otros países en África, Asia Central y Meridional, Australia…).
Está especializado en la gestión económica de los recursos naturales: agua, clima, energía, contaminación atmosférica, océanos, diversidad biológica y servicios ecosistémicos, etc., con énfasis en sus vínculos complejos con el desarrollo económico y social.
Gonzalo ha sido nombrado recientemente (2023) por la Comisión Europea miembro de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles, responsable de la taxonomía de inversiones sostenibles de la Unión Europea además de la estandarización de métricas de ESG, la información no financiera a ser proporcionada por las empresas, el análisis de los flujos en los mercados de capitales hacia pautas más sostenibles, la modificación de las prácticas de responsabilidad social corporativa, la prevención de prácticas de ‘green washing’, etc.
Gonzalo ha trabajado durante más de dos décadas como consultor internacional para organizaciones multilaterales como la Comisión Europea, de la que es ‘asesor en política de agua’ (a través de su DG Medio Ambiente), el Parlamento Europeo (al que también asesora en política de cambio climático) , una serie de agencias y programas de la ONU (ONU Agua, UNESCO, FAO, OMS-OPS, PNUD, etc.), el Grupo del Banco Mundial (incluida su iniciativa del Water Resources Group 2030, pero también el propio Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, IFC) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También es asesor sénior y miembro de la Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE, el más importante ‘policy forum’ del mundo en este campo.
Gonzalo es vicepresidente primero de Water Europe, la antigua Plataforma de Tecnología de Agua y Saneamiento de la UE (WssTP), y Director en el Board de la Asociación Internacional de Desalación (IDA). También es el primer miembro no neerlandés del Consejo Asesor Científico Externo (ESAC) de KWR, un reputado centro de investigación sobre el ciclo del agua en Países Bajos.
Hasta 2021, también fue cofundador y Director Académico del Foro de la Economía del Agua, una iniciativa de debate público con Premios Nobel de Economía y Paz, como los profesores George A. Akerlof, Jean Tirole o Mohan Munasinghe. También fue miembro senior del claustro en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC), que incluye un laboratorio de diseño y fabricación digital vinculado al MIT (FAB LAB BCN).
Gonzalo, profesor de la Universidad de Alcalá (UAH) durante más de 15 años, es también mentor en programas internacionales de apoyo a mujeres investigadoras postdoctorales en Alemania (Association of Leibniz Institutes) o Estados Unidos (Techwomen), y autor de numerosos libros y publicaciones científicas y artículos , así como ponente principal en eventos globales.
Gonzalo Delacámara
Director del IE Centre for Water & Climate Adaptation.
Ponencia en #geiser2023
¿Qué errores cometemos cuando pensamos en el futuro? Economía, sostenibilidad y adaptación climática.
Esta ponencia explorará la intrincada relación entre economía, sostenibilidad y cambio climático, proporcionando una visión profunda de cómo las estrategias económicas pueden ser diseñadas para impulsar el desarrollo mientras protegen y preservan los ecosistemas.
A través de ejemplos prácticos y estudios de caso de diversos contextos globales, se buscará inspirar a los asistentes a visualizar y aplicar estrategias similares en el contexto de Canarias, promoviendo un futuro en el que la economía y la sostenibilidad no solo coexistan, sino que se potencien mutuamente.
- CHARLAS
- DEBATES
- TALLERES
- Mesas redondas
Foro Géiser destinará el 100% del importe de las entradas a la Fundación Kilian Jornet
La Fundación Kilian Jornet tiene como misión principal preservar las montañas y su entorno, inspirada por el papel fundamental que estas han desempeñado en el desarrollo personal y deportivo de Kilian Jornet.
La Fundación busca fomentar acciones individuales y colectivas para proteger estos entornos, priorizando la concienciación social, la educación y la influencia en actitudes y comportamientos hacia la preservación montañosa. Además, valoran la investigación como un elemento clave para comprender y combatir los efectos del calentamiento global y la degradación de los ecosistemas en las montañas.