Ana Céspedes: lecciones que nos trajo la pandemia y han venido para quedarse

IAVI es una organización internacional dedicada al  desarrollo de vacunas y anticuerpos para enfermedades infecciosas. Comenzaron centrados en el SIDA y la tuberculosis y hace cuatro años ampliaron el campo hacia lo que se denomina enfermedades infecciosas emergentes, dentro de las cuales está el Ébola y la COVID.

Ana Céspedes, Chief Operation Officer, directora general de operaciones a nivel mundial lidera dentro de la organización las áreas de finanzas, recursos humanos, legal, desarrollo de negocio, las operaciones en África, en India, en Europa, en Estados Unidos y la comunicación. 

Y con  ella hablamos de recursos y organización en tiempo de pandemia. Pero lo hacemos desde la perspectiva humanista, aquella que plantea los retos a los que nos hemos enfrentado y ahora seguiremos haciendo de otra manera. Con muchas lecciones aprendidas.

Lecciones que nos trajo la pandemia 

Cada vez más, los problemas requieren soluciones rápidas y la colaboración de agentes públicos y privados. Y en el ámbito de la salud pública, el área de acción de nuestra invitada Ana Céspedes, hay lecciones y conceptos como #coalición, #colaboración y desde luego #innovación que han llegado para quedarse.

Ejemplos hay muchos: como las colaboraciones público-privadas o privadas, dentro de organizaciones pequeñas como BioNTech, una biotech de Alemania, con Pfizer, un gigante multinacional farmacéutico. O colaboraciones entre América y Europa; Moderna con Nayar, AstraZeneca con Oxford. 

Este tipo de cooperaciones que son únicas y que se están produciendo con mucho éxito han llegado para quedarse, uniendo capacidades.

Y ahí está la clave.

Una vez que aprendes a trabajar de una manera diferente, lo integras y puedes seguir operando con herramientas sencillas y formación de calidad, que permitan a las personas gestionar la complejidad del proyecto más importante: nuestras propias vidas.

Prevenir requiere una inversión anticipada  

La segunda clave: para prevenir y adelantarnos es necesario unir los recursos de muchos.

Quizás puede ser difícil adelantarse al futuro. Los cambios están afectando profundamente a nuestras vidas en todos los niveles. Pero hay que estar preparados.

Hay que explorar, prever y configurar el futuro para ayudar a conformar y utilizar la inteligencia colectiva de manera estructurada y sistémica para anticipar los cambios.

Ana Céspedes nos habla al respecto de esta idea y el reto de aplicarlo al día a día: “Nosotros tenemos la suerte, además, de que nuestro objetivo como organización es la salud, que tiene mucho que ver con todo esto, pero creo que a lo que te dediques si te concentras en aplicarlo con tus clientes y cómo de verdad demostrarles valor y con tus empleados, da igual lo que hagas, fabriques o el servicio que des, esos componentes pueden ser igualmente relevantes”.

Ella, en su entrevista se refiere a:

  • Unas finanzas y un componente económico junto.
  • Una salud integrada en el bienestar del día a día.
  • Las relaciones personales nos mueven y nos dan la felicidad. Y eso es vital para seguir creciendo.
  • La innovación nos ayuda a construir una sociedad mejor.
  • Los valores y el conseguir una sociedad que respete la diversidad y la inclusión.

“Y creo que no sólo vivimos una crisis de salud pública, estamos viendo una crisis de comunicación tanto o  más como de salud pública, y creo que ella está contribuyendo de manera muy importante, con una gran aportación técnica”.

Los conocimientos que estamos adquiriendo, la información y la investigación deben usarse para elaborar e invertir en políticas con visión de futuro, y para reforzar la cultura de preparación y elaboración de políticas anticipatorias. 

Esto es fundamental para apoyar las transiciones hacia un mundo justo y equitativo.

Te invitamos a ver la entrevista completa a Ana Céspedes.

Pero sobre todo, lo que te invitamos es a construir junto a nosotros esta comunidad, con tu visión y tu punto de vista, desde el Foro Géiser.

Únete y comparte tus opiniones también a través de TwitterInstagram o Facebook y participando a través del Grupo Privado de Linkedin, al que podrás acceder y trabajar junto a ponentes de esta y otras ediciones en los #Challenges para dar forma y sentido a nuestro reto personal de definir qué es la Economía Humanista.

Contamos contigo.

  • Directora General Mundial de Operaciones de IAVI y miembro de la Junta Directiva del Healthcare Chapter de IESE. Fundadora de Living Mindfulness en 2018. Doctora en Farmacia con honores, formada en estrategia y liderazgo por LSE, IESE, GAP International y MIT.
    Ver todas las entradas

Compartir

Más artículos

Artículos
relacionados

Una reflexión ampliada y adaptada para la comunidad de Foro Géiser, partiendo de "El progreso que olvidó al sujeto la normalidad que nos deshumaniza". El arte de decir "No" para construir un "Sí" más grande
Entramos en debate, reflexionando sobre la sostenibilidad en el contexto específico de Canarias, poniendo foco sobre el urbanismo ecosistémico de Salvador Rueda.
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse, transformando industrias y prometiendo un futuro más eficiente. Pero, ¿qué significa esta revolución tecnológica para nuestro planeta?