Sostenibilidad en Canarias: Faros para un futuro regenerativo

Puntos Clave del Artículo

  • Diagnóstico dual. La sostenibilidad en Canarias enfrenta una doble crisis: la transgresión de los límites ecológicos globales y una presión local insostenible sobre recursos clave como el agua y el territorio, lo que fractura su base social y pone en jaque el bienestar de sus habitantes.
  • El reto de la gobernanza. El principal obstáculo para la sostenibilidad no es la falta de planes o leyes, sino una profunda «brecha de implementación». La persistencia de cientos de vertidos ilegales al mar es el síntoma más grave de esta falta de ejecución y voluntad política.
  • Soluciones viables y adaptables: La transición es posible. Hablamos sobre ejemplos; «faros de inspiración» internacionales, como la ley de economía circular de Baleares o el modelo de turismo regenerativo de las Azores, como hojas de ruta probadas que pueden adaptarse con éxito al contexto canario.
  • Llamada a la acción organizacional: La transformación requiere la implicación de todo el tejido empresarial. Se propone una hoja de ruta práctica para que las organizaciones canarias lideren el cambio, utilizando los incentivos fiscales del REF y la ZEC como palancas estratégicas para financiar proyectos de sostenibilidad.

Canarias se enfrenta a una encrucijada crítica. Su modelo de desarrollo, impulsado por un turismo masivo, está llevando al límite sus recursos naturales y ha generado una profunda crisis social, desde la escasez de agua y la contaminación del litoral hasta una emergencia habitacional. 

Desde Foro Géiser hacemos una reflexión que no solo diagnostica las grietas de un sistema agotado, sino que vamos un paso más allá: nuestro propósito es trazar una hoja de ruta viable hacia un futuro regenerativo, ofreciendo ejemplos a nivel internacional y un plan de acción concreto para que las organizaciones canarias lideren la transformación.

EL IMPERATIVO DE LA ACCIÓN EN UN MUNDO EN DESEQUILIBRIO

En el corazón de los debates actuales sobre el futuro, existe un gesto que lo cambia todo. No es un avance tecnológico ni una nueva métrica de eficiencia, sino un acto profundamente humano y ético: la capacidad de decir «no». Un «no» rotundo a la inercia, a la normalidad que deshumaniza, a un modelo de progreso que ha olvidado al sujeto en su centro.

La sostenibilidad en Canarias ha dejado de ser una preocupación marginal o un apéndice en los informes de responsabilidad corporativa para convertirse en el principio organizador central de la economía, la política y la sociedad del siglo XXI. Ya no es una opción, sino un imperativo.

Esta «Filosofía de la Acción», explorada en este mismo foro, es la base desde la cual debemos abordar el mayor desafío de nuestro tiempo: la sostenibilidad. No se trata de un problema técnico que requiera parches, sino de una elección existencial sobre los cimientos de la sociedad que habitaremos. Es la decisión de interrumpir un sistema disfuncional para construir un «sí» más grande y con propósito.

La sucesión de crisis globales —climática, de biodiversidad, de recursos— no son fallos aislados, sino la consecuencia directa de una filosofía de acción global basada en la premisa de un crecimiento ilimitado en un planeta finito. Este modelo, que ha impulsado el progreso durante dos siglos, ha chocado frontalmente con los límites biofísicos del sistema terrestre.En este contexto global, las Islas Canarias como un territorio vulnerable, tiene la singular oportunidad de convertirse en un laboratorio de vanguardia para el futuro. 

El archipiélago funciona como un microcosmos de los desafíos planetarios: 

  • una alta dependencia de recursos externos (energía, agua, alimentos)
  • una extrema vulnerabilidad a los impactos del cambio climático
  • un modelo económico concentrado en un sector, el turismo, que ejerce una presión inmensa sobre un territorio frágil y limitado.

Sin embargo, esta misma fragilidad es la que obliga a la inteligencia y a la innovación. 

La insularidad, a menudo percibida como una limitación, puede ser el catalizador para desarrollar un nuevo modelo de prosperidad: uno que sea regenerativo, circular y profundamente consciente de sus límites.

El primer objetivo sería redefinir la sostenibilidad no como un coste o una restricción, sino como el principal motor de innovación, competitividad y resiliencia para nuestros territorios. 

EL DIAGNÓSTICO PLANETARIO: LAS GRIETAS SISTÉMICAS DE UN MODELO AGOTADO

Para comprender la magnitud del desafío que enfrenta Canarias, es indispensable situarlo en el contexto de la crisis planetaria. Las decisiones que se tomen en el archipiélago no pueden ignorar las realidades científicas que definen nuestra era. 

Dos marcos conceptuales, respaldados por datos abrumadores, permiten diagnosticar con precisión el estado del planeta: el techo ecológico definido por la ciencia climática y de la biodiversidad, y la base social que garantiza la dignidad humana.

Un techo ecológico roto: Más allá de la alerta roja

El consenso científico es inequívoco: la actividad humana ha calentado de forma indiscutible la atmósfera, el océano y la tierra. No obstante, la crisis climática es solo una de las múltiples fracturas en la estabilidad del sistema terrestre.

La desestabilización climática y sus efectos en cascada

El trabajo del científico Johan Rockström y el Stockholm Resilience Centre nos ha ayudado a ampliar nuestra comprensión de los riesgos sistémicos. Su marco de los nueve «límites planetarios» (Planetary Boundaries) define el espacio operativo seguro para la humanidad, identificando los umbrales críticos que no debemos cruzar para evitar cambios ambientales abruptos e irreversibles.

Los datos del IPCC confirman que ya hemos transgredido peligrosamente el límite del cambio climático, con un aumento de la temperatura media global de 1.1 °C y concentraciones de CO2​ que superan las 430 partes por millón (ppm).

Esta desestabilización genera efectos en cascada, como la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, y amenaza con activar «puntos de inflexión» (tipping points) que podrían conducir a un colapso sistémico. 

El ecólogo e investigador del CSIC, Fernando Valladares, advierte con crudeza que ya hemos superado seis de los nueve límites planetarios, dejando un margen de error muy escaso para la acción política.

TE PUEDE INTERESAR | Fernando Valladares habla sobre el futuro de la energía en España, la importancia del diálogo entre instituciones, ciudadanía y sector privado, y cómo comunicar sobre la crisis climática para EL PAÍS

El colapso de la integridad de la Biosfera: La erosión del capital natural

Paralelamente, hemos cruzado con creces el límite de la integridad de la biosfera. El Informe de Evaluación Global de la IPBES es devastador: un millón de especies están amenazadas de extinción y la biomasa de mamíferos salvajes ha disminuido en un 82%. Esta crisis va más allá de la tragedia estética. 

El biólogo E.O. Wilson acuñó el término «biofilia» para describir la afinidad innata del ser humano por la naturaleza y advirtió que la «sexta extinción» en curso representa la erosión de nuestro capital natural fundamental. Los ecosistemas saludables proporcionan servicios esenciales —polinización, purificación del agua, fertilidad del suelo— cuyo valor es incalculable, por lo que su colapso es una amenaza directa a la seguridad alimentaria y la estabilidad económica.

Quizás, nuestras empresas deban comenzar a plantearse invertir en nuestro capital natural:

→La amenaza nnvisible de las «Entidades Noveles»

Un tercer límite planetario, a menudo subestimado pero de enorme relevancia para un archipiélago, es la introducción de «entidades noveles», principalmente la contaminación química y por plásticos. 

La contaminación por microplásticos se ha convertido en una crisis global invisible. Investigaciones locales lideradas por el catedrático Javier Hernández Borges de la Universidad de La Laguna (ULL), a través de proyectos como IMPLAMAC, han confirmado la presencia generalizada de estos contaminantes en las costas de la Macaronesia. Estudios de la ULL y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han detectado microplásticos en playas, aguas e incluso en la fauna local, identificando como fuentes principales los vertidos de aguas residuales y las fibras textiles procedentes del lavado de ropa, haciendo tangible esta amenaza global en el entorno canario.

LA BASE SOCIAL AGRIETADA: EL FUNDAMENTO HUMANO DEL «DONUT»

Ante esta crisis ecológica multifacética, el modelo económico tradicional, centrado en el crecimiento del PIB, se revela como una brújula rota. La economista Kate Raworth, en su influyente obra «Economía Donut», propone un marco alternativo que redefine el objetivo del progreso. 

Su modelo visualiza el desafío como la necesidad de operar dentro de un espacio seguro y justo para la humanidad: por encima de una «base social» de necesidades humanas esenciales y por debajo del «techo ecológico» de los límites planetarios.

La combinación de los marcos de Rockström y Raworth ofrece una poderosa herramienta de diagnóstico de doble lente. Permite superar la visión tradicional que separa los problemas ambientales (contaminación, emisiones) de los sociales (pobreza, desigualdad), para entenderlos como dos caras de la misma moneda. 

Al aplicar este modelo a Canarias, se puede evaluar cualquier política o actividad económica —como la construcción de un nuevo hotel— y plantear simultáneamente dos preguntas críticas: 

  1. ¿Cómo presiona esto nuestro frágil «techo» ecológico local (agua, territorio, residuos)? 
  2. ¿Cómo afecta a nuestra «base» social (vivienda asequible, calidad del empleo, bienestar comunitario)?

Más allá de los ODS: El Enfoque de las capacidades

La «base social» de Raworth, que incluye dimensiones como el acceso a alimentos, agua, salud y educación, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, su fundamento filosófico es más profundo y se conecta con el «Enfoque de las Capacidades» (Capability Approach) del premio Nobel Amartya Sen

Sen argumenta que el verdadero desarrollo no debe medirse por la riqueza material (PIB), sino por las libertades y oportunidades reales —las «capacidades»— que tienen las personas y las empresas para vivir la vida que valoran. Desde esta perspectiva, la base social no es un mero listado de servicios, sino el conjunto de condiciones que permiten el florecimiento humano.

El Vínculo Inequívoco entre Desigualdad y Crisis Ecológica

El marco del Donut conecta explícitamente la degradación ambiental con la desigualdad social. Informes de organizaciones como Oxfam demuestran con datos contundentes que el 10% más rico de la población mundial es responsable de más del 50% de las emisiones de carbono, mientras que el 50% más pobre, que apenas contribuye a la crisis, sufre sus peores consecuencias.

 Este dato es crucial: el modelo de hiperconsumo que rompe el techo ecológico es el mismo que deja a miles de millones de personas por debajo de la base social. La justicia social y la justicia ambiental son, por tanto, inseparables.

CANARIAS EN LA ENCRUCIJADA: EL DIAGNÓSTICO DE UN TERRITORIO BAJO PRESIÓN

Aplicar el modelo del «Donut» a Canarias revela una compleja realidad. El modelo de desarrollo del archipiélago, si bien ha generado riqueza, ejerce una presión extraordinaria sobre su «techo ecológico» local y, al mismo tiempo, presenta grietas significativas en su «base social». Los desafíos del agua, el territorio, la movilidad y los residuos no son problemas aislados, sino síntomas de un sistema interconectado que ha llegado a un punto de inflexión.

El dilema del paraíso: Turismo y la erosión del bienestar

El turismo es el motor indiscutible de la economía canaria, representando el 35% del PIB y empleando al 39% de la población activa. Sin embargo, el modelo predominante, basado en un alto volumen de visitantes (cerca de 18 millones en 2024), genera una serie de externalidades negativas que comprometen la sostenibilidad del archipiélago.

→Estrés hídrico y el nexo Agua-Energía

En un archipiélago con escasez estructural de agua, la disparidad en el consumo es alarmante. Mientras un residente consume de media 133 litros diarios, la huella hídrica de un turista puede superar los 800 litros al día. Esta demanda masiva se satisface principalmente mediante la desalinización, un proceso con un alto coste energético.

Según datos del Gobierno de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), las plantas desaladoras de abastecimiento público consumen el 6.2% de toda la energía eléctrica generada en el archipiélago. Esta dependencia crea un nexo crítico entre la presión turística, la demanda energética y la crisis climática. La situación es tan grave que el Consejo Insular de Aguas de Tenerife declaró la emergencia hídrica en 2024, constatando un descenso generalizado de los acuíferos y niveles de las balsas en mínimos históricos.

Presión urbanística y conflicto territorial

La expansión turística ha sido el principal motor de la ocupación del suelo, a menudo en zonas de alto valor ecológico. Los casos de Cuna del Alma en Adeje y el hotel de La Tejita en Granadilla son paradigmáticos de este conflicto sistémico. En Cuna del Alma, las obras fueron paralizadas cautelarmente tras constatarse la destrucción de yacimientos arqueológicos y la afección a especies protegidas, con acusaciones de una memoria ambiental manipulada.

La posterior anulación de la sanción por parte de la administración, alegando un conflicto de competencias, ha evidenciado una profunda debilidad en la gobernanza ambiental. Estos casos, calificados por organizaciones como Greenpeace y Ecologistas en Acción como ejemplos de «explotación costera», demuestran que el principal obstáculo no es la falta de leyes, sino la incapacidad o falta de voluntad para hacerlas cumplir.

→Impacto Social (La base social rota)

La presión del modelo turístico sobre la base social es cada vez más evidente. La proliferación de viviendas vacacionales, cuya concentración en municipios turísticos es notable según datos del ISTAC, ha contribuido a una grave crisis de acceso a la vivienda. Informes de sindicatos y análisis del mercado confirman una escalada de los precios del alquiler que desplaza a la población local, lastrando la atracción de talento y la estabilidad laboral.

Al mismo tiempo, la dependencia de un sector caracterizado por la estacionalidad y los bajos salarios perpetúa la precariedad. Estudios de la ULL y sindicatos como SITCA denuncian jornadas extenuantes y salarios insuficientes en la hostelería, creando una paradoja donde la principal industria de las islas no garantiza una vida digna para una parte significativa de sus trabajadores.

La herida abierta del litoral: La crisis de las «Aguas Negras»

Una de las externalidades más graves y menos visibles del modelo de desarrollo canario es la contaminación crónica del litoral. La raíz del problema reside en una infraestructura de saneamiento y depuración que no ha evolucionado al ritmo del crecimiento poblacional y turístico, generando una crisis de «aguas negras» que impacta directamente en el capital natural del archipiélago.

El diagnóstico oficial es contundente. Según el censo actualizado por el Gobierno de Canarias en 2025, existen 403 puntos de vertido desde tierra al mar en las islas, de los cuales 361 están activos. De estos, más del 70% operan sin la autorización correspondiente, lo que implica una ausencia de seguimiento, evaluación y planes de mejora.

La causa es estructural: la saturación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), especialmente en picos de alta demanda turística o durante lluvias intensas, convierte el vertido de agua sin tratar en una práctica habitual. Tenerife es la isla con la situación más crítica, acumulando casi el 50% de los vertidos no autorizados.

El impacto ecológico es severo. Los vertidos degradan ecosistemas marinos vitales como los sebadales (Cymodocea nodosa). Estas praderas submarinas, consideradas «oasis de vida», son extremadamente sensibles a la mala calidad del agua. Según estudios de la ULPGC, el archipiélago ya ha perdido la mitad de sus sebadales, con una tasa de desaparición de casi dos kilómetros cuadrados al año. A esto se suma la amenaza de los microplásticos, cuya presencia en las costas está directamente relacionada con los vertidos de aguas residuales, según investigaciones de la ULL.

La paradoja de la movilidad insular

La movilidad en Canarias presenta una paradoja fundamental. La necesidad de conexión en un territorio fragmentado genera una alta dependencia del transporte, responsable del 42% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El modelo se basa abrumadoramente en el vehículo privado, que ocupa cerca del 90% del espacio público en las ciudades. Esta situación genera una congestión crónica, con un alto coste económico y de productividad, como lo demuestran estudios como el TomTom Traffic Index, que sitúa a las capitales canarias entre las más congestionadas de España. Aunque el Gobierno de Canarias tramita una Ley de Movilidad Sostenible para invertir esta pirámide, la inercia de una planificación que ha priorizado la construcción de más carreteras sigue siendo un obstáculo intransitable.

De residuo a recurso: El largo camino hacia la circularidad

La alta densidad poblacional y la presión turística convierten la gestión de residuos en un desafío crítico. Canarias presenta una de las tasas de generación de residuos por habitante más altas de España, con una fuerte dependencia del vertido.

La Estrategia Canaria de Economía Circular (ECEC) 2021-2030 y el Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN) establecen objetivos ambiciosos, como reducir la generación de residuos un 15% para 2030. Sin embargo, los propios documentos estratégicos reconocen debilidades importantes: un enfoque demasiado centrado en el residuo en lugar de en la circularidad, falta de integración transversal en otras leyes y una financiación insuficiente para la educación ambiental.

La interconexión de estos desafíos dibuja un círculo vicioso. Un modelo turístico intensivo demanda más agua desalinizada, que requiere más energía; esta expansión consume suelo, satura las infraestructuras de movilidad y genera residuos y vertidos que degradan el propio atractivo natural del que depende. 

Existe una brecha profunda y sistémica entre las ambiciones políticas declaradas en los planes y la realidad sobre el terreno. El problema no es la falta de planificación, sino un fracaso en la ejecución y la gobernanza. Esta «brecha de implementación», alimentada por la inercia y los intereses contrapuestos, es la barrera central para la sostenibilidad en Canarias.

ACCIONES PARA LA INSPIRACIÓN: BRÚJULAS Y FAROS PARA LA TRANSICIÓN CANARIA

La transición hacia la sostenibilidad no requiere inventar la rueda, sino aprender de quienes ya la han puesto en movimiento. Existen en el mundo ejemplos inspiradores que representan palancas de cambio sistémico. 

Estos «faros» no ofrecen recetas mágicas, sino principios probados que, adaptados a la realidad canaria, pueden iluminar el camino del archipiélago. El éxito de estos ejemplos reside menos en sus tecnologías específicas y más en sus modelos de gobernanza, consenso político y compromiso a largo plazo, abordando directamente la «brecha de implementación» diagnosticada en Canarias.

Faro 1: La revolución circular de las Baleares – Legislación como palanca de cambio

El marco conceptual más influyente para la transición de un modelo lineal de «usar y tirar» a uno regenerativo es el de la economía circular, popularizado por la Fundación Ellen MacArthur. El archipiélago balear ha traducido estos principios en una de las normativas más ambiciosas de Europa: la Ley 8/2019 de Residuos y Suelos Contaminados. Esta ley no se limita a gestionar los residuos, sino que se centra en la prevención. Prohíbe una amplia gama de productos de plástico de un solo uso y obliga al sector HORECA a ofrecer siempre agua no envasada de forma gratuita. Además, establece la obligación de pilotar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para envases. A pesar de los desafíos en su implementación, como la oposición de ciertos sectores comerciales al SDDR, la ley ha sentado un precedente legislativo fundamental.

→ Adaptación a Canarias: Canarias necesita una Ley Canaria de Economía Circular (LECAN) que vaya más allá de la gestión de residuos. Debe ser un marco legal integral que establezca objetivos de prevención vinculantes, obligue a la recogida separada de la materia orgánica con sistemas de pago por generación (como en el exitoso caso de Esporles, Mallorca, que roza el 80% de recogida selectiva), y prohíba los productos de un solo uso más problemáticos en el contexto turístico. La Consejería de Transición Ecológica debe liderar su redacción, utilizando palancas económicas como el Régimen Económico y Fiscal (REF) y la Zona Especial Canaria (ZEC) para atraer empresas de alto valor añadido en reparación, remanufactura y reciclaje avanzado, resolviendo así el obstáculo de la doble insularidad.

Faro 2: Saneamiento integral y regeneración Costera – La bahía de Santander

La crisis de las «aguas negras» que sufre el litoral canario no es un problema insuperable. El caso de la Bahía de Santander ofrece una hoja de ruta probada en dos fases.

La Fase 1 (1997-2002) fue una solución de infraestructura: un macroproyecto de más de 132 millones de euros que construyó una red de colectores y una gran EDAR, eliminando los vertidos sin tratar y recuperando la salud de la bahía. 

La Fase 2 fue una solución de gobernanza: el «Plan Bahía», coordinado por el IHCantabria, evolucionó hacia un modelo de gestión integrada y colaborativa que involucra a todos los actores (administraciones, vecinos, profesionales del mar) en la planificación a largo plazo de la costa, abordando desafíos como la adaptación climática y la conservación de la biodiversidad.

→ Adaptación a Canarias: La experiencia de Santander demuestra que la regeneración del litoral es posible, pero requiere una inversión estratégica y sostenida en infraestructuras 

  • Fase 1. No hay atajos para resolver la crisis de los vertidos. Pero la solución no termina ahí. Canarias debe aspirar a un «Plan Litoral Canario» 
  • Fase 2, un modelo de gobernanza costera integrada que involucre a consejos insulares de aguas, ayuntamientos, universidades, sector turístico y cofradías de pescadores. La inversión en saneamiento no debe verse como un coste para cumplir con las sanciones europeas, sino como la inversión fundamental para proteger y revalorizar su principal activo económico y natural.

Faro 3: Gobernanza turística regenerativa de las Azores

El archipiélago de las Azores ha logrado posicionarse como un destino de naturaleza de referencia, siendo el primero del mundo en obtener la certificación como «Destino Turístico Sostenible» bajo el riguroso programa EarthCheck. La clave de su éxito reside en un modelo de gobernanza colaborativa.

La Azores DMO (Destination Management Organisation), una entidad pública, actúa como un «catalizador» que alinea a todos los actores públicos y privados en torno a una visión compartida. Su principal herramienta es la «Carta de Sostenibilidad de las Azores», un compromiso voluntario pero riguroso al que se han adherido más de 155 organizaciones, creando un ecosistema de mejora continua.

→ Adaptación a Canarias: Se propone la creación de una «Carta Canaria de Turismo Regenerativo». No sería un mero sello, sino un programa de certificación voluntario con criterios estrictos y medibles: reducción de la huella hídrica y de carbono, porcentaje mínimo de producto local, contratos laborales justos y contribución a la restauración de ecosistemas locales, avanzando hacia un modelo genuinamente regenerativo. La Consejería de Turismo asumiría el rol de DMO coordinadora. La financiación para las auditorías y el apoyo técnico podría provenir de una ecotasa finalista. Las empresas adheridas recibirían beneficios claros: acceso preferente a subvenciones (de ACIISI, por ejemplo) y mayor visibilidad en las campañas de «Turismo de Canarias».

Faro 4: Movilidad integrada y espacio público de Friburgo, Alemania

Friburgo es un ejemplo paradigmático de cómo una visión a largo plazo, iniciada en 1969, puede transformar la movilidad urbana. Su estrategia se basa en la priorización de peatones, ciclistas y un transporte público eficiente (una extensa red de tranvías), un centro urbano libre de coches y la implementación generalizada de «zonas 30».36 Este éxito no es solo técnico, sino el resultado de una voluntad política sostenida (con el Partido Verde como fuerza dominante) y una profunda participación ciudadana, ejemplificada en el proceso del ecobarrio de Vauban, donde los residentes co-diseñaron su entorno.38

Adaptación a Canarias: Se propone un cambio radical: pasar de la construcción de más carreteras a la creación de hubs de movilidad integrada. Esto implicaría una red de grandes aparcamientos disuasorios en los accesos a los principales núcleos urbanos y turísticos, conectados con un sistema de transporte público de alta frecuencia y cero emisiones (guaguas eléctricas, tranvías). Esta medida abordaría directamente la congestión crónica y se alinearía con los objetivos de la nueva Ley de Movilidad Sostenible de Canarias.

Faro 5: Resiliencia hídrica desde la naturaleza – Innovación local y global

La innovación para la resiliencia hídrica no tiene por qué ser exclusivamente tecnológica y de alto consumo energético. A nivel local, el proyecto LIFE Nieblas en Gran Canaria ha demostrado ser un éxito rotundo, utilizando captadores de niebla innovadores para reforestar más de 35 hectáreas con más de 15,000 árboles de laurisilva, logrando tasas de supervivencia de hasta el 87%, muy superiores al 40% de los métodos tradicionales. Este proyecto ya es un referente internacional, replicado en países como Italia o Chile.

A nivel global, la tecnología de los «atrapanieblas», ideada en Chile y utilizada en Perú o Marruecos, ofrece una solución de bajo coste para captar hasta cientos de litros de agua al día en zonas áridas con niebla costera.

→ Adaptación a Canarias: Se propone diversificar la cartera de soluciones hídricas del archipiélago. En lugar de depender casi exclusivamente de la desalinización, se deben escalar estas soluciones basadas en la naturaleza. Esto implica implementar sistemas de captación de niebla a gran escala en ubicaciones idóneas de las islas, integrándolos con planes de reforestación para crear un ciclo virtuoso: los árboles captan agua, y el agua captada ayuda a que crezcan más árboles, aumentando la resiliencia del ecosistema.

LA VÍA GÉISER: HOJA DE RUTA PARA LA ACCIÓN ORGANIZACIONAL

La transición hacia un modelo sostenible no es una tarea exclusiva de los gobiernos; requiere la implicación activa y coordinada de todo el tejido social y empresarial.

 La siguiente «Hoja de Ruta» está diseñada como una herramienta práctica para que las organizaciones canarias —desde pymes y grandes empresas hasta entidades del tercer sector y administraciones locales— puedan autoevaluar su posición y planificar acciones concretas. Conecta los retos estratégicos identificados con principios rectores, soluciones internacionales probadas, adaptaciones específicas al contexto canario y las palancas políticas y económicas disponibles en el archipiélago.

Un elemento central de esta hoja de ruta es el uso estratégico y deliberado de los instrumentos fiscales únicos de Canarias, el Régimen Económico y Fiscal (REF) y la Zona Especial Canaria (ZEC).

En lugar de ser vistos como meras ventajas fiscales genéricas, deben ser reconvertidos en potentes motores para la transición. Vincular el acceso a estos beneficios (como el tipo impositivo reducido del 4% de la ZEC o la Reserva para Inversiones RIC) al cumplimiento de criterios de sostenibilidad medibles —como la adhesión a la «Carta de Turismo Regenerativo» o el desarrollo de proyectos de economía circular— transformaría estos instrumentos en una palanca activa para financiar y acelerar el cambio, respondiendo a la pregunta de cómo costear esta ambiciosa transformación.

RETO ESTRATÉGICOSOLUCIÓN PROPUESTA PARA CANARIASPALANCAS DE IMPLEMENTACIÓN (ACTORES Y MEDIOS)ACCIONES PARA ORGANIZACIONES
DEPENDENCIA DEL MODELO TURÍSTICO DE ALTA INTENSIDADDesarrollar una «Carta Canaria de Turismo Regenerativo» con criterios medibles (huella hídrica/carbono, producto local, empleo digno).Vincular la recaudación de una ecotasa finalista a la restauración de ecosistemas, infraestructuras hídricas y vivienda social.Actores: Gobierno (Turismo, Transición Ecológica), Cabildos, Patronales (ASOLAN, ASHOTEL), Clúster Turismo Innova. 
Palancas: Agenda Canaria 2030, Fondos Europeos, incentivos REF/ZEC para empresas adheridas.
Hoteles: Implementar auditorías de agua y energía; certificar el 100% de la energía como renovable. 
Turoperadores: Diseñar paquetes de ecoturismo y turismo científico. 
Restaurantes: Obtener certificación «Km 0» por uso de producto local.
CONTAMINACIÓN DEL LITORAL Y DEGRADACIÓN MARINAElaborar un «Plan Canario de Saneamiento y Regeneración del Litoral» con financiación finalista (ej. Ecotasa) para modernizar EDARs, legalizar vertidos y restaurar ecosistemas clave como los sebadales.Actores: Gobierno (Transición Ecológica, Obras Públicas), Consejos Insulares de Aguas, Ayuntamientos, Universidades (ULL, ULPGC), sector privado. Palancas: Fondos Europeos (NextGen, FEDER), sanciones de la UE como incentivo para la acción.Hoteles: Implementar sistemas de tratamiento terciario para reutilización de aguas en riego.Puertos: Adoptar planes de «vertido cero». Sector Náutico: Promover certificaciones ambientales. Industria: Invertir en pretratamiento de aguas residuales.
GESTIÓN DE RESIDUOS LINEAL Y BAJA TASA DE RECICLAJEAprobar una Ley Canaria de Economía Circular (LECAN) ambiciosa que incluya prohibiciones, un sistema de pago por generación y un piloto de SDDR en una isla menor.Actores: Gobierno (Transición Ecológica), Ayuntamientos, Consorcios de Residuos, ASINCA.
 Palancas: ECEC 2030, PIRCAN, Ayudas a la economía circular (ACIISI).
Empresas: Realizar un diagnóstico de circularidad; rediseñar packaging.Construcción: Priorizar el uso de áridos reciclados.Sector Primario: Integrarse en redes de compostaje con residuos orgánicos de hoteles.
MODELO ENERGÉTICO Y CONSTRUCTIVO DE ALTO CONSUMOModificar el Código Técnico de Edificación de Canarias para priorizar el diseño pasivo. Incentivar la arquitectura bioclimática a través de bonificaciones fiscales (REF/ZEC) para proyectos con certificaciones de eficiencia.Actores: Colegios de Arquitectos, Clúster de Construcción Sostenible, ITC, Universidades. 
Palancas: ZEC para empresas de servicios de arquitectura sostenible, Ayudas a la eficiencia energética.
Promotoras: Invertir en proyectos piloto de edificios de consumo casi nulo. Estudios de Arquitectura: Formarse en diseño biomimético.Administración: Exigir altos estándares de eficiencia en todos los edificios públicos nuevos.
MOVILIDAD INSOSTENIBLE Y ALTAS EMISIONESAcelerar la implementación de la Ley de Movilidad Sostenible, creando una red de hubs de movilidad (aparcamientos disuasorios) conectados con transporte público de alta frecuencia y cero emisiones.Actores: Gobierno (Transportes), Cabildos, Ayuntamientos, Titsa/Global.
Palancas: Ley de Movilidad Sostenible, Fondos Europeos para movilidad.
Empresas: Desarrollar planes de transporte para empleados. Sector Logístico: Optimizar rutas con IA y transitar hacia flotas eléctricas. Ciudadanía: Adoptar el transporte público y la movilidad activa.

LA SOSTENIBILIDAD COMO MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA INTELIGENCIA INSULAR

El camino hacia la sostenibilidad en Canarias es complejo, plagado de desafíos estructurales e intereses contrapuestos. Sin embargo, este análisis demuestra que la inacción no es una opción viable. La evidencia científica global establece un marco de urgencia ineludible, mientras que el diagnóstico local revela las profundas vulnerabilidades de un modelo que presiona los límites ecológicos y sociales del archipiélago.

En este contexto, la sostenibilidad debe dejar de ser un concepto abstracto para convertirse en la brújula que guíe cada decisión. La transición no consiste en aplicar parches aislados, sino en adoptar una nueva «Filosofía de la Acción»: sistémica, integrada y, fundamentalmente, regenerativa. El objetivo ya no puede ser simplemente «sostener» un modelo fallido, sino «regenerar» activamente la salud de los ecosistemas y el bienestar de la comunidad.

La transición hacia un modelo circular y regenerativo no es solo una necesidad ambiental; es la mayor oportunidad económica y social para Canarias en el siglo XXI. Es la vía para generar empleo local de calidad, diversificar la economía, reducir la dependencia exterior, aumentar la resiliencia y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Para las Islas Canarias, la sostenibilidad es la máxima expresión de la inteligencia y la autosuficiencia. Se trata de construir un futuro próspero no a pesar de su condición insular, sino gracias a ella. 

La insularidad, con sus límites claros, obliga a la innovación y a la eficiencia, convirtiendo al archipiélago en el laboratorio perfecto para los sistemas de circuito cerrado que el mundo entero necesitará. Es la oportunidad de transformar las aparentes limitaciones en las mayores fortalezas, convirtiendo a Canarias en un referente mundial de desarrollo regenerativo. 

La acción comienza ahora.

ÚNETE, COMPARTE, PARTICIPA en la conversación sobre uno de nuestros pilares sobre SOSTENIBILIDAD y forma parte de una foro que comparte conocimiento para transformar Canarias, impulsando nuestras organizaciones.


    Preguntas Frecuentes (FAQs)

    • ¿Por qué se considera que el modelo turístico actual de Canarias es insostenible?
      El modelo actual es insostenible por la presión extrema que ejerce sobre los recursos limitados. Un turista llega a consumir más de seis veces el agua de un residente, lo que fuerza una dependencia de la desalinización, un proceso de alto coste energético (6.2% de la electricidad de las islas). Además, la expansión urbanística asociada al turismo consume un suelo escaso y valioso, generando conflictos territoriales y sociales, como una grave crisis de acceso a la vivienda para la población local.
    • ¿Qué significa «brecha de implementación» y cuál es el ejemplo más claro en Canarias?
      La «brecha de implementación» se refiere a la distancia que existe entre tener leyes y planes de sostenibilidad y la capacidad (o voluntad) real para aplicarlos y hacerlos cumplir. El ejemplo más alarmante es la contaminación del litoral: a pesar de la normativa, más del 70% de los 361 puntos de vertido de aguas residuales al mar operan sin la autorización necesaria, provocando un daño ecológico severo —como la destrucción de los sebadales— y acarreando sanciones millonarias de la Unión Europea.
    • ¿Qué es el «turismo regenerativo» y cómo podría aplicarse en Canarias?
      El turismo regenerativo es un paso más allá de la sostenibilidad. No solo busca minimizar el daño, sino dejar el destino y su comunidad en mejores condiciones de las que se encontraron. El artículo propone para Canarias la creación de una «Carta de Turismo Regenerativo», inspirada en el modelo de éxito de las Azores. Las empresas turísticas se adherirían voluntariamente a criterios medibles y estrictos (reducción de huella hídrica y de carbono, compra de producto local, condiciones laborales justas) y contribuirían activamente a proyectos de restauración de ecosistemas, financiados, por ejemplo, a través de una ecotasa finalista.

    Glosario de Términos Relevantes

    • Biofilia: Término acuñado por el biólogo E.O. Wilson para describir la afinidad innata del ser humano por la naturaleza y los sistemas vivos.
    • Biomimética: Disciplina, impulsada por Janine Benyus, que propone buscar soluciones a los desafíos humanos emulando las estrategias probadas por la naturaleza a lo largo de 3.8 mil millones de años de evolución.
    • Economía Circular: Marco que busca la transición de un modelo lineal de «usar y tirar» a uno regenerativo, basándose en tres principios: eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en su máximo valor de uso, y regenerar sistemas naturales.
    • Economía Donut: Modelo conceptual creado por la economista Kate Raworth que redefine el progreso. Visualiza el desafío como la necesidad de operar en un espacio seguro y justo para la humanidad, situado por encima de una «base social» de necesidades humanas y por debajo del «techo ecológico» de los límites planetarios.
    • Enfoque de las Capacidades (Capability Approach): Teoría del premio Nobel Amartya Sen que argumenta que el verdadero desarrollo no se mide por la riqueza material (PIB), sino por las libertades y oportunidades reales (las «capacidades») que tienen las personas para vivir la vida que valoran.
    • Límites Planetarios (Planetary Boundaries): Marco desarrollado por el científico Johan Rockström y su equipo que define el espacio operativo seguro para la humanidad. Identifica nueve umbrales críticos del sistema terrestre que no deben cruzarse para evitar cambios ambientales abruptos e irreversibles.
    • Turismo Regenerativo: Un enfoque que va más allá del turismo sostenible. No solo busca minimizar el impacto negativo, sino que aspira a dejar un lugar y una comunidad en mejores condiciones de las que se encontraron, contribuyendo activamente a la restauración de los ecosistemas y al fortalecimiento del tejido social.

    IMAGEN Bastian Pudill en Unsplash

    Compartir

    Más artículos

    Artículos
    relacionados

    No necesitamos más velocidad. Necesitamos presencia, coraje y coherencia. Cuando una empresa recuerda esto, no solo mejora sus resultados: recupera el alma que la pone en marcha.
    En un mundo obsesionado con el progreso visible y la innovación tecnológica, los sumideros de carbono nos ofrecen una lección de humildad y una llamada a la acción.